domingo, 29 de enero de 2012

Se puede...

Jamás olvides que tu vida es más grande que tus miedos, que tus fuerzas son mayores que tus dudas, que aunque tu mente esté confundida, tu corazón siempre sabrá la respuesta.
Con el tiempo lo que hoy es difícil, mañana será un tesoro. Pelea por lo que realmente te llene el alma y ten la virtud de saber esperar, porque todo lo que tiene que ser, será.



Porque muchas veces dudé de que lo conseguiría pero aquí está, TERMINÉ!

Nuestra exposición:LA PROSTITUCIÓN

La última exposición que tuvimos fue la que tuvimos que llevar a cabo Amaya, Marta y yo.
Cuando vimos que Jose y Almudena habían decidido que fuésemos los últimos comprobamos que nuestros pronósticos eran ciertos, no nos había tocado un tema fácil de tratar.
Era un tema poco conocido por nosotros y pensamos que por el resto de compañeros, así que nos pareció un tema bonito para investigar.
Nos reunimos varias veces para buscar información, para salirnos de lo general y para adentrarnos en el tema elegido, LA PROSTITUCIÓN.

Desde mi punto de vista, jamás pensé que fuese un tema tan difícil, era interminable la información que venía, las problemáticas del colectivo nunca llegaban al final, la historia parecía que era desde épocas inmemorables etc.
Pero poco a poco fuimos sintetizando, eligiendo lo que nos interesaba y centrándonos en las principales ideas para poder exponerlas en clase.

Elegimos una asociación llamada APRAMP, una asociación que lucha por las mujeres.
Esta asociación se encuentra en Badajoz ( tiene varias sedes pero allí se encontraba una), por ello fue Marta, debido a que vive allí la que tuvo el placer de tener una entrevista directa con una de las responsables y después transmitírnosla.
Fue un tema bastante complicado, en muchas asociaciones que llamábamos no querían darnos información, mandamos correos que llegaban a manos de nadie o a los que nadie contestaba etc.
Sabíamos que estábamos tocando un tema complejo, que eran personas en una situación muy vulnerable y que por ello nos costó tanto trabajo encontrar casos reales.
Pero una de las cosas que más me llamó la atención cuando buscábamos información, era la cantidad de blog que escriben mujeres que se prostituyen para desahogarse.

Desde mi punto de vista fue impresionante todo lo que nos documentamos y dentro de lo que nos dejaron todo lo que nos acercamos a ese mundo, aprendimos muchas cosas, cosas que jamás se pasarían por nuestra cabeza plantearnos y que queríamos compartir con el resto de nuestros compañeros.
Pero el día de la exposición muchos fallaron, la mayoría no estaban allí, se supone que debido a la presión de exámenes y trabajos pensaron que no era necesario asistir y en clase no llegábamos a los 10 pero bueno, fue una exposición tranquila y relajada en la que no expusimos todo lo que pudimos porque el tiempo era bastante corto pero salimos contentas por fin le habíamos presentado a nuestros compañeros, a aquellos que tuvieron la suerte de ir, nuestro trabajo.

Es uno de los temas más interesantes en los que me he adentrado desde que estoy estudiando la carrera, es un mundo bastante paralelo al nuestro y del que podemos aprender muchas cosas.
Gracias a los que fuisteis a vernos y lo siento por los que no fuisteis, vosotros os lo perdisteis =)
"EL MAYOR PLACER NO ES EL SEXO...

...ES LA PASIÓN CON LA QUE SE PRACTICA"

SOCIALIZACIÓN:TIPOS Y AGENTES

En la otra entrada, comenté en qué consistía el proceso de socialización, pero como destaqué es un proceso complejo que cuenta con una variedad en sus tipos y diversas fases.
Los tipos de socialización son:
1.Socialización primaria: Se produce en los primeros años de nuestra vida, su procedimiento de aprendizaje está basado en la observación y la imitación de nuestro entorno. El principal agente socializador de esta etapa es la familia.

2. Socialización Secundaria: El individuo abre su visión un poco más allá de su familia, entra en el primer contacto con iguales en la escuela. Este agente tiene un fuerte poder en el individuo.
El niño va creando su propia visión de las cosas.

3. Socialización Terciaria: Es conocido como la resocialización, en esta fase se pretende modificar o cambiar radicalmente conductas aprendidas en las fases anteriores.
Pero como hemos mencionado para llevar a cabo este proceso de socialización debemos contar con unos agentes que favorezcan dicho proceso.
Los principales agentes socializadores son la familia,(hay varios tipos), la escuela y los grupos de iguales (amigos, compañeros etc.), pero los tiempos avanzan y cabe destacar que cada vez más los medios de comunicación ejercen un papel de agente socializador, las relaciones de ocio, el deporte...

Pero aunque la familia se desarraigue cada vez más del proceso de socialización y sobretodo mientras más avanza la edad del niño, ha sido y será un pilar fundamental para el ingreso del individuo en la sociedad, por eso debemos detenernos y analizarlo con exhaustividad.
Tipos:
-Familia troncal: Conviven en un mismo lugar al menos 3 generaciones, por ello la influencia de conocimientos es inmensa, la visión de las cosas variada desde distintos puntos de vista etc.
-Familia nuclear: Es la más común, conviven padres e hijos. En ella el niño aprenderá los valores inculcados por sus padres, sin ninguna aportación de una tercera persona. En este caso los padres deben tener claro sus valores y no enseñarle al niño ideas opuestas.
-Familia pos-troncal: Es la formada por un solo miembro (padre o madre) y el hijo. Es la más escueta, pero también la menos compleja ya que el adulto será libre de inculcar ideales, valores etc. sin ningún otro tipo de referencia u oposición.
Los tiempos corren, la vida cambia y en muy poco costumbres, modelos de familia, valores etc. se quedan obsoletos por otros que aprietan a la vuelta de la esquina. Por ello el proceso de socialización es un proceso cambiante, en el que los agentes deben de estar preparados para educar sobre los valores actuales y que intenten evitar dentro de lo que cabe los choques entre generaciones, que sea un proceso de evolución entre generaciones no de oposiciones ni enfrentamientos.

sábado, 28 de enero de 2012

CENTRO PENITENCIARIO

Este tema fue expuesto por Carolina Páez, Aurora Medrano y Miriam López.
En los centros penitenciarios como ya sabemos, están todas aquellas personas que han cometido actos que van en contra de la ley.
En España la prisión no se ve como un método de castigo si no como un método de reinserción social.
Los centros penitenciarios presentan gran diversidad en sus tipos:
-Según el régimen penitenciario: cerrado, abierto, ordinario, etc.
-Según el tipo de centro: penitenciarios ordinarios, inserción social, unidades de madres, unidades de dependientes…
Los centros penitenciarios españoles están compuesto en su mayoría por hombres mas del 90%.
La mayoría de los presos cuentan con una serie de características similares:
-Edad media 35 años.
-Baja formación académica.
-Poco nivel adquisitivo.
-Baja autoestima.
-Enfermedades.
-Adicciones.
Estas características y otras muchas generan una serie de problemáticas dentro de la cárcel que hacen aun más difícil el proceso de intervención, estas problemáticas son:
-Problemas sensoriales y agarrotamiento muscular.
-Dificultades de convivencia.
-Inmadurez.
-Pobreza lingüística etc.
Pero los problemas de los internos no acaban ahí fuera cuentan también con una serie de problemas que dificultaran posteriormente su vida diaria:
-Dificultad de inclusión en la sociedad.
-Falta de trabajo que provocará elevado paro.
-Rotura de núcleos familiares.
-Ausencia de viviendas.
Estas dificultades hacen que el preso, en ocasiones piense que la única salida es volver a la cárcel y se plantee el volver a delinquir.

Por ello podemos resumir que el preso es una persona multiproblemática que debe ser tratada por especialista por ello dentro de la cárcel cuenta con el recurso de psicólogos, terapeutas, educadores sociales, que realizan problemas para solventar sus carencias y fomentar sus motivaciones y poder ayudarles a salir de sus problemáticas.
La función del educador social es imprescindible debido a que este aborda cuestiones como:
-Favorecer la reinserción social.
-Trabajar con ellos para su puesta en libertad y su vida cotidiana.
-Realizar un seguimiento de la evolución de los presos.
-Buscar las causas que le llevaron a cometer sus actos, estudiar su historia y realizar programas individualizados.
-Etc.
También realiza una función con la sociedad y es concienciar que estas personas están siendo rehabilitadas porque presentan un problema y no es un método de castigo si no un método de reinserción.
Se pretende que el individuo aprenda y modifique sus conductas pero en ningún momento se le pretende sancionar por sus actos, porque no se considera que sea el único culpable de sus actos.
Una de las cosas que más me llamó la atención de la exposición es que una compañera nos comentó que ella tenía un familiar en la cárcel y que era uno de los lugares donde había más corrupción ( los presos se enganchaban a la droga, disponían de armas blancas, de dinero real , conseguían permisos a cambio de dinero, etc.) y que los funcionarios y la policía hacia la vista gorda hacia estas acciones.
Almudena nos comentó que lo que nos contaba era real, que la cárcel era muy corrupta y que muchos de los funcionarios aumentaban su sueldo por el dinero que le daban los presos a cambio de favores.

"EL QUÉ TIENE PRECIO, POCO VALOR TIENE"

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Fue al menos para mí uno de los temas de los que tenía menos información, por ello la exposición guiada por Elena Casas, Cristina Ortega y Ángela Valcárcel me pareció bastante interesante.
Las comunidades terapéuticas son centros donde se tratan específicamente a personas que presentan algún trastorno mental.
Las principales enfermedades tratas en este tipo de centros son:
-Esquizofrenia.
-Trastornos delirantes.
-Trastornos esquizoafectivos.
-Trastornos psicóticos leves.
Pero también hay trastornos que no se tratan en las comunidades terapéuticas, que son:
-Demencias.
-Retrasos mentales.
-Psicopatías.
-Enfermedades somáticas de carácter grave.
Estas enfermedades son tratas en estos centros debido a una serie de cuestiones:-La enfermedad está muy avanzada.
-Incapacidad por parte de la familia.
-Intervención compleja.
-Seguimiento exhaustivo.
-Dificultad de recursos para llevar a cabo el tratamiento.
-Etc.
La principal es la incapacidad de las familias, ya sea a nivel económico, de tiempo o no poder hacer frente a la enfermedad por la complejidad de la misma.
Cabe destacar que la convivencia diaria con estas personas es algo complejo en un ámbito no especializado, porque aunque cada enfermedad presenta sus sintomatologías la mayoría se agrupan en; problemas de captación de la realidad, delirios, conductas violentas, impulsividad, etc.

Por ello el permanecer en un centro especializado es la mejor salida y en algunas ocasiones la única debido a que en ocasiones extremas puede ponerse en riesgo la salud o la vida del paciente.
Los centros están compuestos por un gran número de profesionales que se encargan de elaborar los programas, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, auxiliares, terapeutas, educadores sociales etc. Cada uno desempeña una labor fundamental e imprescindible dentro del tratamiento de los pacientes.
Aparte de los recursos humanos, estos centros cuentan en su mayoría con recursos materiales e infraestructuras que facilitan los programas de intervención.

También desde los centros se les da apoyo moral a las familias, asesoramiento jurídico, información acerca de subvenciones etc.
Y aunque en muchas ocasiones, llevar a un familiar a estos centros es difícil, debido a que cuesta trabajo separarse de ellos en ocasiones es la vía más apropiada, y debemos concienciarnos que con su ingreso en estos centros pretendemos mejorar su calidad de vida, no tiene porque realizarse una separación debido a que pueden ser ingresados a tiempo parcial o en el caso de que sean a tiempo total siempre seremos bien recibidos.
Aunque esto también cuenta con un lado crudo y es que muchos centros poco profesionales no tratan la problemática como deberían y no dan cuidados oportunos, pero esto es la minoría de los casos.

Los centros terapéuticos son un avance en nuestra sociedad que en la mayoría de los casos mejora la calidad de vida del usuario y de su entorno.

MENORES EN CENTROS DE REFORMA

Este colectivo fue expuesto por Ainhoa Pérez, María Sosa y Luisa Robles. Ellas pretendieron adentrarnos en el mundo de los jóvenes delincuentes, enseñarnos su perfil, sus principales problemáticas y sobretodo el papel del educador social ante dicha problemática.
Para adentrarnos debemos conocer cuál es el colectivo que consideráramos como delincuente por ello definiremos delincuente como individuo que comete actos dañoso para él , para sus semejantes o para los intereses de la sociedad, en multitud de ocasiones en situación de dificultad, imputando solo parcialmente estos delitos a la personalidad del delincuente.
Es decir podemos sintetizar que delincuente es aquel que realiza actos vandálicos, y que dañan de forma directa o indirecta a la sociedad.
En esta definición podemos comprobar cómo en la mayoría de los casos se acusa como único culpable de los actos al propio delincuente y no siempre es así, debemos analizar y adentrarnos en cada caso para estudiar sus características y buscar unas causas para estos actos.
La delincuencia viene provocada por un conjunto de factores como son la incapacidad escolar, la despreocupación familiar, la asignación de roles equivocados etc. Un conjunto de factores que se reproducen en un menor realizando actos que en su mayoría lo que pretenden es una búsqueda de atención, es una alerta para ser atendido.
Aunque cada caso de menores delincuentes es diverso, deberemos destacar que la mayoría presentan una serie de características similares que podemos agrupar en:
-Bajo rendimiento académico.
-Escasa estabilidad emocional.
-Desconfianza en los demás.
-Falta de autocontrol, de autoestima etc.
-Incapacidad de aceptación de normas.
-Hiperactividad, impulsividad…
-Falta de planificación.

Es un problema que afecta desde la primera institución socializadora que es la familia, pasando por la escuela, el mundo laboral, el grupo de iguales etc.
Por ello es un problema al que hay que buscar solución desde distintos enfoques:
-En la familia: Fomentar las relaciones, aceptación de los roles correctos, afectividad etc.
-En la escuela: Programas para que obtengan el graduado en ESO, cursos de formación para el mundo laboral…
-Intervención psicológica: Preparar al menor para enfrentarse a dificultades cotidianas, a situaciones de conflictos.
Para llevar a cabo estos programas es necesaria la intervención de un educador social cuyas principales funciones será:
1.Animar al colectivo, fomentando su participación.
2. Orientar, informar y asesorar tanto al individuo como a sus familias.
3. Detectar cuales son las carencias y necesidades de cada individuo.
4. Posteriormente elaborar programas para potenciar dichas carencias.
5. Gestionar temas burocráticos.
6. Intentar garantizar el compromiso del individuo y su familia en los programas.
7. Concienciar a la sociedad del problema existente y de las medidas.
8. Sensibilizar a la sociedad ante dicho colectivo.

Desde mi punto de vista es fundamental concienciar a la sociedad que este problema solo es un escaparate sobre una gran trastienda llena de conflictos y problemáticas.
Los niños delincuentes son en su mayoría víctimas de una situación, por ello no podemos castigarlos de forma severa, si no que debemos buscar las causas del problema y entre todos poner soluciones.

PROTECCIÓN DE MENORES

Este tema fue llevado a cabo por Marta Chamorro, Julia Aliaño y Lucia Rodríguez, ellas nos explicaron el tema de la protección de menores acercándonos a un centro concreto para que pudiésemos conocer más de cerca dicha problemática.
Queda por obviedad lo que son los menores y lo que significa protección por ello pasaremos de definir dicho conceptos e iremos a caracterizar que rasgos presentan estos menores.
Son niños con núcleos familiares inexistentes o rotos, lo que les deriva a tener trastornos emocionales que generaran a su vez a una baja autoestima.
Todas estas características se incrementaran debido a un bajo nivel académico y una dificultad de relación con niños que no presentan las mismas características que ellos.
Estos niños presentan dificultades en la mayoría de los aspectos de su vida:
-Dificultades económicas, impulsividad, falta de iniciativa etc.
-Familia: Despreocupación por parte de sus padres, descolocación de roles, inestabilidad, falta de comunicación y cariño, etc.
-Escolar: Rechazo a la escuela y a cualquier tipo de normas, abandono escolar y trabajo prematuro etc.
-Social: Dificultad de relación, rechazo, complejos de inferioridad etc.
El tema de la protección de menores es un tema que viene tratado desde hace años, ya en el año 1779, se crearon las casas-cunas debido al elevado número de niños que se encontraban sin recursos y eran abandonados. Con esta medida se pretendía amparar y proteger a los menores abandonados.
Posteriormente se van creando hospitales en toda España, donde también se recogerían a los niños abandonados. Y posteriormente en 1855 el reglamento recogía los procedimientos que debían llevarse a cabo en el caso de abandono de menores.
En la actualidad cuando un niño se encuentra en protección y comienza un periodo de acogida el proceso es, la pre-acogida, acogida, asentamiento y salida del recurso residencial.
Todos estos pasos son meramente necesarios para que un menor abandone un centro de acogidas y pase a una nueva familia.

El centro Beatriz Enriquez, debe crear unos programas con el fin de lograr unos objetivos como:
-Concienciación de la familia, hacerles ver que han de tratar al niño con naturalidad.
-Potenciar las relaciones de los padres con los menores.
-Potenciar la calidad de vida de los niños.
-Realizar un seguimiento para comprobar que la calidad de vida del niño ha mejorado.
-Etc.
Para ello el trabajador social lleva programas como:
-Seguimiento tutorial a los niños, en los que trata sus casos de manera exhaustiva.
-Pedagogías de la vida cotidiana donde se trabaja en el día a día.
-Pedagogías de afecto: fomentar las relaciones afectivas.
-Fomentar el autoestima de los niños, basando sus prácticas en la confianza, el cariño y en el trato igualitario.
-Que los padres o acogedores sean participes del proceso en el que están sometidos sus hijos.

El proceso de acogida debe ser abordado por todo los miembros implicados.

DISCAPACITADOS MENTALES

Este tema fue expuesto por Álvaro Lozano, Alejandro Medina y Jesús Tejero, ellos nos acercaron un poco a un tema tan desconocido en profundidad por la mayoría de nosotros.
Definiremos discapacidad como toda ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, por la alteración de sus funciones mentales o físicas.
Pero en el caso de discapacidad física concretaremos que es toda aquella relativa al entendimiento. Es decir, aquello controlado a través del cerebro.
Pero la discapacidad es un tema muy diverso, existen infinidad de tipos y muchos de ellos desconocidos, por ello vamos a recoger en el siguiente cuadro que nos expusieron nuestros compañeros los tipos más conocidos y comunes.

La mayoría de los discapacitados mentales cuentan con una serie de características comunes que podemos recoger en:
Dificultad en las relaciones sociales, deficiencias físicas, dificultad de aprendizaje, incapacidad de aceptación de los roles sociales etc.
Por ello hay que trabajar de una forma constante y personalizada con este colectivo.
Podemos dividir el proceso en 3 etapas.
1. Etapa infantil: Va de los 0-6 años, en esta etapa debemos de fomentar las cuestiones relacionadas con las capacidades educativas y de aprendizaje del niño. La familia es el principal apoyo.
2. Etapa Escolar: Aunque el aprendizaje sigue siendo uno de los principales objetivos el alumno deberá contar con relaciones sociales y relacionarse con su grupo de iguales. La familia ya no debe ser el único apoyo.
3. Etapa Laboral: El discapacitado debe adquirir una cierta autonomía, aprender a dominar los roles de la vida y fomentar también las relaciones.

Como hemos hecho mención con anterioridad la familia es un pilar indispensable para estas personas pero debemos ir dándoles autonomía poco a poco a los individuos para que no se formen personas totalmente dependientes e incapaces de autorrealizarse.
En la mayoría de los casos, la familia intenta sobreproteger tanto a sus hijos que acaban agravando aun más la situación por ello se llevan procedimientos y talleres también para que los familiares sepan cómo deben actuar en situaciones cotidianas. La familia debe asimilar la situación y tratarla con la mayor naturalidad posible.

En este proceso de asimilación y en la ayuda del trabajo diario de los niños con discapacidad debe intervenir un educador social cuyas principales funciones serán:
-Buscar la aceptación por parte de la sociedad, concienciándola y sensibilizándolas.
-Ser pacientes, evitar la monotonía a la hora del aprendizaje…
-Adaptarse a ellos.
-Potenciar sus capacidades y actitudes.
-Tratarlos con naturalidad.
-Etc.
Estas actitudes y muchas otras harán más fácil el proceso de aprendizaje y de inclusión en la sociedad de estas personas.
Para concluir quiero recoger una frase que mis compañeros pusieron en el power point y que me parece bastante interesante.
“La mayor discapacidad es no darse cuenta de que todos somos iguales”

INMIGRANTES REFUGIADOS!

La primera exposición que se llevó a cabo en clase fue la de la inmigración, tema que nos expusieron nuestras compañeras Nieves Laynez, María Pérez y Ángela Cáceres.
Como ya sabemos el tema de la inmigración es un tema del que día a día nos llega información, pero ¿realmente tenemos los datos suficientes y relevantes de la inmigración?
España siempre ha sido un país emigrante, debido a la situación económica y a los problemas de la dictadura, muchísimos españoles tuvieron que dejar su país para mejorar las condiciones de vida.
Pero en las últimas décadas, esto ha dado un vuelco radical, ahora es España un receptor de inmigrantes provenientes de otros países, en su mayoría países menos desarrollados que vienen a nuestro país para ser ellos ahora los que desean mejorar su situación.
Cabe destacar que estos últimos años y debido a la crisis económica en la que España está envuelta, cada vez son más los que de nuevo salen de nuestro país en busca de trabajo.
Pero detengámonos en un detalle, cuando hablamos de inmigrantes a la cabeza de todos viene el negrito que vende clínex, la rumana que coge fresa etc. Es decir aquel colectivo que viene con una deficiencia económica y que pretende mejorar su situación es España.
Pero acaso el inglés que viene a montar aquí su empresa con un gran nivel económico ¿no es inmigrante? O el Alemán que se jubila y viene a vivir a Benidorm ¿tampoco lo es?
Pero claro está, estos dos últimos no generan dificultades, por el contrario generan dinero en nuestro país, por ello no son rechazados ni vistos como una amenaza para nuestra sociedad, por ello a este ultimo colectivo no habría que estudiarlo, porque estos inmigrantes interesan.
Los inmigrantes que vienen a España para mejorar su calidad de vida, eligen este destino debido a su legislación (no somos muy estrictos), su clima, su oferta de trabajo (algo que cada día es más relativo…) y por supuesto porque la mayoría de los inmigrantes provienen de África y España cuenta con una gran cercanía a este continente.

Es tan deprimente su situación en su país de origen que en numerosos casos arriesgan sus vidas por intentar mejorar su calidad.
Para llegar a nuestro país utilizan diversas técnicas; visado temporal (que luego alargaran de manera irregular), pateras, escondidos en camiones de mercancía etc.
Estos últimos métodos son un negocio de los cuales muchas personas se aprovechan y exprimen al máximo sus necesidades, haciéndoles endeudarse a gran escala para venir aquí, garantizándoles un trabajo que en la mayoría de los casos no se asemeja a la realidad.
Una vez en España sus preocupaciones son; principalmente encontrar un trabajo, poder conseguir la permanencia y traer a sus familias.
Para conseguir la permanencia hay 3 motivos:
Arraigo (demostrar que llevas años viviendo en España), Contingencia (contrato de trabajo) o reagrupación familiar (algún familiar directo tiene la legalidad y trae a algunos miembros de su familia.)
Pero este proceso no es tan fácil, la mayoría de los inmigrantes se encuentran en su trayectoria con una infinidad de barreras que les hacen aun más difícil su estancia en nuestro país; barreras con el idioma, culturales, rechazos sociales, falta de recursos etc.
Y aunque la mayoría de los inmigrantes entran en nuestro país por “libertad”, cabe destacar que hay un conjunto de inmigrantes que es el colectivo que se nos a expuesto que son los inmigrantes refugiados y que vamos a pasar a analizar.
Definiremos a refugiado como "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de dichos temores..."
Es decir estas personas salieron de sus casas por una imposición de diversas índoles que les impide volver, y deben de ser acogidos por su nuevo lugar de residencia.
Los refugiados los podemos dividir en:
1.Internos-->Son aquellos que han abandonado una determinada zona del país, pero no ha sido necesario el cruce de la frontera. En este tipo cuenta con menos barreras culturales, de idioma etc.
2.De Campamentos--> Salen de su país, y el país receptor les da cobijo en campamentos destinados para ellos pero nunca buscará el método de ingresarlos de una manera normal en la sociedad.
3. Solicitantes de asilo en áreas urbanas-->Son ingresados en otro país pero de forma normal, adaptados a una sociedad, pasan desapercibidos.
4. Inmigrantes presos--> Cruzan la frontera pero son detenidos en el país de origen y pasan a centros penitenciarios.
5. Personas sin estado-->Se les niega la vuelta a su hogar pero también una nueva nacionalidad. Son personas de nadie.
Estas personas sufren temor al regresar a su país y por si fuera poco se enfrentan día a día a un proceso dificultoso de adaptación en el país de llegada.
Por ello deberíamos de ser un poquito más tolerantes, ponernos en la piel del que llega y empatizar con ellos.
Llegar a comprender que nosotros algún día también salimos y que puede que como se está poniendo la cosa pronto volvamos a salir, que solo vienen aquí a mejorar su calidad de vida y que debemos darle las mismas oportunidades que a todos.
Que no categoricemos a los inmigrantes depende el poder adquisitivo que tengan sino que les dejemos entrar dándoles una oportunidad a unos de mejorar su vida con nuestras oportunidades y a otros de gozar con nuestro país.

“El inmigrante no es el culpable de su situación, es su víctima más vulnerable”

Socialización: Lo innato y lo ambiental. Procesos de socialización

La relación que tiene el individuo con la sociedad es un tema que genera debate, hay numerosas cuestiones que han sido tema de estudio desde hace muchos años.
¿Es la sociedad algo más que la suma de individuos?¿Que hay de innato y qué de cultural en el comportamiento de los individuos?
Estas son dos de las cuestiones que generan más controversia, y ante ello se plantean dos posturas de ideologías totalmente opuestas:
-Innatismo: Defiende que la mayor parte del comportamiento humano vienen determinado en el momento de nacer, la herencia y el desarrollo neuronal definen los patrones de conducta de los individuos.
Esta corriente en su posición más radical negará cualquier influencia por parte del entorno hacia el individuo, a lo sumo reconocerá una mínima implicación pero no determinante en la conducta de este.
-Ambientalismo: Es la postura opuesta, defiende que es el entorno el que modela la conducta de los individuos. El ser humano es un ser plástico que se adapta a los cambios con los que evoluciona la sociedad. En esta corriente también encontramos una postura radical en la que entiende al individuo como una tabula rasa.
LO INNATO
Esta postura es defendida por ciencias como la genética y la biología.
Durante muchos años esta fue la postura con más peso, ya que se pensaba que las conductas de los individuos eran debido a las dotaciones hereditarias (por ejemplo los delincuentes, eran delincuentes por su semblante físico.) Pero debido a numerosos estudios científicos se ha podido demostrar que estas teorías no tienen peso argumentativo y que son erróneas.
Los avances de la genética y la descodificación del genoma humano aportan algo de esperanza a esta corriente de pensamiento.
El campo de la salud también muestra su inclinación hacia esta corriente y se apoya por ejemplo en la propensión hereditaria de la transmisión de algún tipo de enfermedades.
El innatismo se ha utilizado para justificar las desigualdades sociales, la subordinación de la mujer o de la raza, teorías que son incompletas y nefastas en la actualidad.
Otra defensa que hace el innatismo y que quita aun si cabe, más peso a su teoría, es la irresponsabilidad de los individuos frente a sus actos debido a que este ya está predeterminado cuando nace y no se puede hacer nada por cambiarlo.

LO AMBIENTAL
Es la postura que cuenta con más apoyo, es defendida por la sociología y la psicología. Esta teoría en la actualidad cuenta con más peso, es así, que se ha comprobado que hay una serie de características en los individuos que son universales en una misma cultura, por ello transcienden culturalmente de unas generaciones a otras (vínculos de parentesco, temas tabú etc.)
También adquiere peso al observar la conducta de nuestros antepasados (apoyados por ciencias como la etología o la paleoantropología) que demuestran que mantenemos conductas sociales muy similares a las de nuestros antepasados y que ello se produce por el intercambio de conocimientos dentro de la sociedad. La relación madre-hijo, relación macho-hembra etc. Son muy similares en épocas ancestrales que en la actualidad, o al menos tiene los mismos objetivos.

Desde mi punto de vista creo que ninguna de las dos teorías puede ser afirmada de forma radical, ni negada de forma absoluta.
Creo que ambas tienen cierta parte de verdad, es cierto, que parte de nuestro comportamiento viene innato, es heredado por nuestros genes pero eso no es determinante, las conductas se modelan en nuestra sociedad, se aprenden valores o conductas y se eliminan otras.
Si apoyásemos una de las dos teorías de forma contundente estaríamos cerrando cualquier tipo de posibilidad en un lado de cambio (en el caso del innatismo) y en otro estaríamos perdiendo la esencia de la herencia.
Creo que no somos productos ni hechos de fábricas, ni realizados en la calle, creo que presentamos unos valores o comportamientos de casa, pero que es la sociedad la que los fomenta o los disminuye.

Proceso de socialización.
Consideramos el proceso de socialización como la adaptación o inmersión de un individuo en una sociedad.
Para llevar a cabo este proceso el nuevo individuo deberá contar con características iguales o similares a los individuos que ya la conforman.
Las relaciones que mantienen entre ellos y como son la influencia más fuerte en jóvenes y niños, estos son detalles fundamentales para el proceso de socialización.
Pero la principal característica de una sociedad y sin la cual no será concebida como tal es la capacidad de contar con mecanismos que permitan la reproducción, para continuar con dicha sociedad.
Para llevar a cabo un buen proceso de socialización debemos tener fijado un grupo, que los individuos tomaran como referente para sentirse inmersos en el grupo, puesto que si no serán considerados como “raros.”

Pero lo ideal sería que perteneciésemos a un grupo porque nos sintiésemos identificado con sus valores, con sus ideales, con sus actos… seria así como de manera libre iríamos construyendo nuestra propia identidad.
Pero en algunos casos no es así, ingresamos en grupos por obligación, por coacción, porque es lo que está bien visto por la sociedad, formamos parte de un grupo con el cual ni compartimos ideales, ni valores, es aquí donde si encajamos en el grupo, pero no encajamos con nosotros mismos. Somos raros nosotros en nuestra persona.

"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro. Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido" (Jean-Paul Sartre)

viernes, 27 de enero de 2012

EPD ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR ESTA NOCHE

1.¿Crees que la situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista, el tema de la interculturalidad es algo que nuestra sociedad aun no tiene asumido.
Cierto es, que hemos avanzado mucho en los últimos años y que las mentes de nuestra sociedad están cada vez más abierta y se observan menos rechazos ante las minorías, pero pienso que este avance es solo teórico, que luego cuando nos toca en nuestra propia vida es cuando realmente nos damos cuenta que no somos tan tolerantes como pensamos ser.
Creo que la actitud que toma el padre es la más común por nuestra sociedad, inculcamos a nuestros hijos unos valores y vendemos a la sociedad unos valores que realmente no poseemos.
Las personas de color cada día tienen menos rechazos por nuestro entorno, pero ¿hasta tal punto de aceptar a uno de ellos en nuestras vidas diarias? Creo que reiterando lo dicho no somos acorde con lo que defendemos como lema a lo que realizamos en nuestras prácticas, por ello nos queda mucho camino que avanzar para que el color no sea una barrera en nuestras relaciones. Para que lleguemos a comprender y aceptar que todas las personas somos iguales y que no hay que fijarse en el escaparate que nos vende el exterior, sino que hay que indagar en el fondo de las personas.
"El racismo es la mayor amenaza para el hombre, lo máximo del odio por el mínimo de razón." (Abraham J. Heschel)

2. Identifica las diferentes actitudes de los personajes de la película ante la situación. Intenta analizar las motivaciones y el origen de esas actitudes.
Frente a la problemática que se nos presenta en la película cada personaje toma un papel diferente, que refleja una respuesta diversa ante el problema, las posturas son:
-Padre: Se muestra intolerante, no acepta que su hija vaya a contraer matrimonio con un hombre de color, aunque cabe destacar que fue él, el que inculcó a su hija desde pequeña los valores de igualdad, tolerancia etc.
Siente desconfianza ante el prometido y por ello hace un seguimiento exhaustivo para poder encontrar algún dato que le hiciese rechazarlo, sin que se observase su postura racista. El padre piensa que su hija merece más que un hombre de color, por ello su primera respuesta es oposición radical y piensa que no debe de cambiar su postura puesto que es la correcta, pero poco a poco va comprobando que a su hija la hace feliz y esto le puede más que sus perjuicios iniciales.
-Madre: La madre toma un papel de mediadora entre la hija y el padre. Su única preocupación es la felicidad de su hija y aunque de primera le choque el color del prometido, esto tomará rápidamente un papel secundario y su única ambición será que su hija se case con el hombre que quiere.
Intenta de hacer entrar en razón al padre y mostrarle que fueron ellos los que fomentaron que su hija fuese así, que no tuviese perjuicios y que ahora no podía actuar como si fuesen ellos los que lo tenían.
-Hija: En ningún momento toma el color de su prometido como un problema, ella defiende el amor hacia una persona no hacia un color. No entiende porque se crean tantos conflictos y por supuesto no entiende la postura de su padre, en momentos muestra su rebeldía por la incomprensión de su matrimonio.
Ella defiende el valor del amor ante cualquier otro.
-Prometido: Es comprensivo ante la oposición de los padres de la chica, el sabe que la diferencia de color es un obstáculo para su matrimonio.
Intenta demostrarle al padre sus buenas intenciones.
También está enamorado de la chica pero es más maduro y sabe que su relación es bastante difícil por eso decide aceptar cualquier decisión que los padres tomen.
-Sacerdote: Es el que más naturalidad le da al tema, se enfrenta al padre debido a que este siempre ha defendido unos valores que ahora no está cumpliendo. Da todo su apoyo a la hija para que contraiga matrimonio, debido a que piensa que el que no está siendo coherente es el padre. Hace el papel de conciencia, por llamarlo de algún modo.
-Criada: Es de color negro y incluso con eso se opone al prometido. Piensa que este va a aprovecharse de la joven y ella también se opone de forma radical al matrimonio.
Es una postura que me sorprendió, aunque pienso que tiene miedo de que el prometido haga algo mal y el padre arremeta contra todos los negros y por eso toma esa postura.
-Padres del prometido: También toman una postura de oposición, ellos también generan rechazo ante las personas de color blanco y ven una locura el matrimonio.
Se ven como subordinados por ellos acataran la decisión de los padres de la joven.



3. Con qué comportamiento te sientes más identificado/a (ponte en el lugar de los personajes). ¿Por qué?
Realmente es una situación difícil de posicionarse si realmente no la estás viviendo, y aunque realmente no me siento totalmente identificado con ninguno de los personajes, creo que el que mas podría asemejarse es el sacerdote, debido a que desde mi punto de vista es el mas coherente con sus palabras y sus hechos. El sacerdote defiende que al educar a una persona en unos valores debemos ser consciente que puede acatar esos valores de forma radical y llevarlos a cabo en su practica diaria y es ahí donde realmente hay que ser tolerantes.


4. Crees que alguno de los personajes presenta un rol ante la situación que podría identificarse con el de un educador/a social. ¿Por qué?, ¿Qué conductas desarrolla?
Desde mi punto de vista la persona cuyo rol se asemeja más a la de un educador social es la del sacerdote, debido a que intentar hacer entrar en razón al padre, reflexiona con él e intenta hacerle ver que el único valor para el matrimonio es el amor no el color, y que interiorice estas conductas de tolerancia, aceptación etc. que el padre tanto a inculcado a su hija.
También creo que la madre cuenta con un papel importante, y es el de mediadora, entre padre e hija evitando que este conflicto familiar alcance mayores dimensiones.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Para llevar a cabo el análisis de este tema comenzaremos definiendo lo que consideramos umbral de pobreza y podemos decir que umbral de pobreza es la línea imaginaria que divide a las personas que son capaces o incapaces de satisfacer sus necesidades básicas, considerando a estas últimas como pobres.
Pero es aquí donde Mercedes Reglero hace una distinción de pobreza, si consideramos la pobreza como una simple necesidad de supervivencia, consideraremos como pobres a todos aquellos que sufran carencias materiales pero si en cambio, la pobreza es concebida como aquellas personas que no se adaptan a las exigencias de la sociedad actual y el individuo no se adapta a la integración social, entonces es aquí donde aparece el termino de exclusión social.
Hay que tener 3 concepciones básicas para empezar a analizar un estudio de pobreza y exclusión social; Quiénes son, cuántos son y qué hacer.
Para llevar a cabo una medición de la pobreza podemos realizarlo de diversas formas;
Pobreza cuantitativa-->Es el método más tradicional y se refiere a la escasez de recursos económicos.
Pobreza cualitativa-->No mira la cantidad de personas si no su calidad de vida. Añade a la definición de la anterior la falta de oportunidades para integrarse en la sociedad.
Pobreza relativa-->En este caso se considerará pobres a aquellos que disponen de un nivel de ingresos inferior a la medida de los que perciben en su contexto concreto.
Por otra parte la Unión Europea utiliza un baremo para determinar la pobreza, considerará pobres a todas aquellas personas que estén situadas por debajo del 60 por ciento de la mediana del total de ingresos obtenidos. Aunque dentro de este baremo hace dos distinciones;
Pobreza individual leve personas con ingresos anuales entre el 30 y 60 por ciento de la mediana de ingresos. Por otra parte la pobreza individual severa será aquella presente en las personas que ingresen menos del 30 por ciento de la media anual.
También existe una pobreza absoluta y es aquella que está por debajo del umbral de subsistencia, el Banco Mundial concreta que viven en esta situación las personas que disponen de menos de un dólar diario para su supervivencia.


Pero ante estas definiciones se plantea una gran crítica, Amartya Sen (Nobel en economía en 1998), argumenta que no hay una estrecha relación entre la pobreza vista como falta de ingresos y la entendida como incapacidad para satisfacer algunas necesidades esenciales. Por ello defiende que no debe medirse la pobreza como acceso a bienes materiales y sociales, es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos de manera eficaz que les permita ser libres para trabajarse su bienestar.

Para conocer la evolución que tienen los países debemos prefijar unos indicadores por los que debemos guiarnos, estos indicadores son llevados a cabo por la ONU y conocidos como Índice de Desarrollo Humano.
Este indicador cuenta con 3 dimensiones a las que se rige para determinar si un país es pobre o no y en qué grado de pobreza se encuentra, los indicadores son;
-Vida saludable: Se mide por la esperanza de vida que tienen los niños al nacer.
-Educación: Que será observada por la tasa de alfabetización adulta y por la tasa de matriculación de niños en primaria, secundaria y estudios posteriores.
-Nivel de vida digno: Se medirá por el PIB per cápita.
Estudios demuestran que la mayoría de los países exceptuando África Subsahariana presentan un nivel de desarrollo en auge en comparación con años anteriores, pero aunque los países aumenten parece que la situación de la infancia es distinta, informes realizados por UNICEF concluye que la situación ha empeorado en la última década y que la pobreza infantil no disminuye.


Centrándonos en el caso de España podemos decir, que mide los niveles de pobreza debido a estudios realizados por el estudio INE, datos que publica en la Encuesta de Condiciones de Vida.
El umbral de pobreza español está fijado en el 60% de la mediana y con base a este dato, actualmente una de cada cinco personas residentes en España no supera este ecuador.

Exclusión social
La pobreza es una problemática que no viene aislada, trae consigo problemas de marginación, conflictos con la sociedad pudiente que rechaza a los más desfavorecidos etc. Todo esto genera exclusión social, término que definiremos como: proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso y disfrutan.
Tras haber definido este concepto debemos destacar que la pobreza es uno de los principales condicionantes a que se produzca la exclusión social, pero no el único.
Cuando una persona cuenta con menos recursos económicos también cuentan con menos posibilidades para alcanzar otra serie de objetivos.
En el texto se nos plantea una gran cuestión ¿Qué cambios socioculturales y económicos han influido en la definición del concepto de exclusión?
a) Heterogeneidad social: Debido a la llegada de inmigrantes en busca de mejorar su calidad de vida, España se ha convertido en un país multicultural y multiétnico.
Esta heterogeneidad también se muestra en los nuevos modelos de familia y las diversidad en las formas de convivencia.


b) Transformaciones del mercado laboral: modificaciones de la forma de producción, nuevas tecnologías etc. Esto genera una inestabilidad a los trabajadores y vulnerabilidad laboral.
c) Inadaptación de la política social: Debido a la incapacidad de las políticas sociales a adaptarse a los problemas sociales, la falta de efectividad, de recursos etc. Esto ha hecho un efecto rebote y en vez de prevenir las situaciones de exclusión las ha fomentado.
d) Cuestiones del sistema educativo: Debido a la poca implicación de los jóvenes con los estudios, el abandono prematuro de las clases etc. Está generando otro grupo en riesgo de exclusión social.

Tras esto podemos caracterizar al concepto de exclusión social como:
-Estructural: Es una realidad de todas las sociedades.
-Multidimensional: Son diversas y se combinan de diferentes formas en cada persona.
-Dinámico: Los factores de riesgos de exclusión son factores cambiantes.
-Global y variable: Afecta a la persona en su conjunto pero con diferente intensidad.

“La exclusión, en definitiva, se muestra como un proceso resultado de la combinación de distintos factores que, por separado, no permiten una relación determinante causa-efecto, pero su incidencia conjunta provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y participación social”



Debemos hacer hincapié que aunque la exclusión es una problemática que puede afectar a toda la sociedad hay grupos que tienen más probabilidades de sufrir esta exclusión, estos grupos son;
-Mujeres con cargas familiares no compartidas: En general las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado de sus hijos por ello no cuentan con ingresos alternativos por ello genera una gran dependencia al marido o a cualquier otro miembro familiar y cuando se produce la ruptura se genera el problema. No cuentan con formación por ello realizan trabajos muy forzosos y poco remunerados.
-Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar: Provienen de familias o desestructuradas o con un nivel bajo académico y económico. Estos jóvenes presentan una baja autoestima, carencias afectivas, pesimismo etc. Rechazan a la escuela, desinterés por su familia, esto le empuja a pasar el mayor tiempo en la calle donde comienza su trayectoria de exclusión social.
-Comunidad gitana: Excluido en su mayoría por condiciones sociales y económicas. Se desarrollan con familias de su misma etnia, por ello sus pautas de vida son diferentes a las normalizadas por la sociedad. Tienen otro perfil laboral, familiar, social y educativo los que les encamina hacia la marginación de su propia etnia.
-Adultos desempleados de larga duración: Mayores de 45 años que llevan una larga época en paro y con una baja formación académica. Presenta dificultades para volver al mercado laboral, esto le genera una baja autoestima, depresión etc.
-Personas sin hogar: Presentan una exclusión severa, tienen por lo general problemas de salud, normalmente debido a las adicciones, estructuras familiares rotas, falta de obligaciones laborales etc.
Es el colectivo con más dificultad para la integración de nuevo en la sociedad.


Como se presenta una exclusión debe de haber un movimiento contraproducente que sea la inclusión, es decir la capacidad de los individuos y grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. Por ello se generan políticas sociales cuyos objetivos son reforzar dichas capacidades y fomentar la autonomía de las personas para reactivar sus roles personales y comunitarios para que puedan convivir en sociedad. Los principales factores que garantizan la inclusión son la familia, el capital social, la participación en el mercado y el reconocimiento y participación pública.
Hay numerosos movimientos que luchan contra la exclusión social;
En el ámbito internacional el programa más ambicioso es la Declaración de Milenio en la que el secretario de la ONU estableció objetivos conocidos como ODM “ Objetivos de Desarrollo del Milenio” con la finalidad de de abordar la pobreza y las desigualdades sociales a nivel mundial.

Pero estos planes no son suficientes, debemos tener conciencia de que la pobreza y la exclusión es un problema que nos afecta a toda la sociedad de forma directa o indirecta y que debemos de buscar soluciones para erradicar este problema.


"El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo" (Séneca)

viernes, 20 de enero de 2012

EPD JAUME FUNES

Tras haber llevado a cabo la epd, del documento de Jaume Funes vamos a contestar a una serie de cuestiones que se nos plantean:

1.¿CUÁL ES TU IMPRESIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO?
El artículo me parece bastante interesante ya que nos aporta nociones del entorno en el que vivimos y que en nuestro día a día no nos paramos a observar y no prestamos atención a ellas porque pasan desapercibidas.
Es un documento que incita a la reflexión, porque estas cuestiones cuando nos la planteamos detenidamente pueden hacernos ver otra visión en determinadas cuestiones.
También el tema de que proponga soluciones, aunque no en todos los casos sea viable, pero es una cuestión importante ya que se adentra en el tema para intentar remediar estos problemas.

2.¿HAY ALGUNA INFORMACIÓN QUE TE HAYA LLAMADO LA ATENCIÓN? ¿POR QUÉ?
El aspecto que más me llama la atención del documento es algo en lo que nunca me había parado a pensar, y es que en numerosas ocasiones intentamos buscar soluciones a un problema y lo que hacemos es agravarlo.
Por ejemplo si cuando hacemos campañas de drogadicción, mostramos personas desfavorecidas físicamente, poco higiénicas, relacionadas con la delincuencia etc.
Esto hace que la sociedad tome una imagen de esta problemática y genere perjuicios sobre todos los drogodependientes aumentando la marginación y el rechazo por la sociedad.
Esto también hace que por el miedo al rechazo y en ocasiones porque el usuario no se ve identificado con las campañas, el no solicite una ayuda.


3.¿QUÉ FACTORES DIFICULTAN LA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL?
Funes considera que estos factores que impiden la inclusión en la sociedad pueden dividirse en 4 variables que presentan una relación directa entre sí; la sociedad en la que nos encontramos no se acoge a las necesidades y problemáticas de los individuos, por ello no pueden saldarse estos problemas. La construcción social del problema, la respuestas incorrectas que elaboramos hacia dichos problemas ( el más común el castigo) y por último las circunstancias problemáticas de los individuos.

4.¿CUÁL DE ELLOS CREES QUE ES MÁS DETERMINANTE PARA QUE SE GENERE UNA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL?
Creo que el factor más determinante es el de las sociedades que no se adaptan a las necesidades de los individuos, ya que nuestras estructuras sociales al estar mal estructuradas son las que generan que en la sociedad haya individuos que no consigan adaptarse y se vean marginados o excluidos en un gran número de ocasiones debido a una imposición social.


5.APOYÁNDOTE EN EL ARTÍCULO, CONSTRUYE TU PROPIA DEFINICIÓN DE DESADAPTACIÓN SOCIAL.

Tras leer el artículo podemos definir la desadaptación social como la ruptura, o inconexión entre una sociedad, con sus normas, sus características etc. Y un individuo o grupo que no se siente identificada con ella.
El individuo debido a esta incomprensión presenta una dificultar para relacionarse con su entorno.

6.PLANTEA UN EJEMPLO EN EL QUE LAS POLÍTICAS O ACCIONES DE INTEGRACIÓN GENERE MÁS MARGINACIÓN DE LA QUE INTENTAN EVITAR.
Por ejemplo en el caso de las viviendas de protección oficial, en el que las medidas intentan dar vivienda a las familias que tienen carencias o necesidades económicas y por esta parte se “soluciona” la problemática.
Pero el verdadero problema es que estas viviendas se realizan en comunidades o barrios, todas unidas lo que genera la interacción de personas con carencias y no los relacionas con otro tipo de personas, como norma general, estas zonas se convierten en zonas marginadas y de exclusión social.
Aunque de principio la necesidad de se ve saldada, trae implícita otra problemática aun peor.






TEORÍAS DESADAPTACIÓN

Antes de empezar a escribir por hoy, diré la alegría que me he llevado, como ya comenté en la entrada anterior me había cogido el toro y bien cogido, por eso al enterarme que se había ampliado el plazo para entregar el blog sentí un gran alivio, pero vamos tampoco hay mucho tiempo para relajarse por eso vamos al lío.
Hoy hablaremos de las teorías explicativas de la desadaptación, como su nombre indica estas teorías pretenden dar unas explicación fundamentada a cuáles son los motivos, causas y/o consecuencias que llevan a un individuo a desadaptarse de la sociedad o viceversa.
Estas teorías pretenden buscar soluciones a dicha desadaptación por ello tienen que contar con unan gran conceptualización para que por fallos de información se agrave más aun la situación.
La primera división de adaptados y desadaptados fue llevada a cabo por Martinson que hizo una división entre lo que funcionaba y lo que no, generó una división funcional a la desadaptación. Aunque cabe destacar que las teorías de la desadaptación vienen desde épocas ancestrales e influidas (con la escuela positiva).
-La primera, defendía la libertad del hombre sobre cualquier otro valor pero castigaría a todo aquel que alterara el orden, con este castigo se pretendía que el individuo pagara por sus acciones. En la mayoría de los casos la pena era proporcional a la infracción y también se pretendía que el resto del pueblo observara la conducta para que no fuese repetida.
-En cambio la Escuela positiva defiende el determinismo, es decir, el hombre está determinado por las acciones que realiza, por tanto no somos libres si no que el entorno nos condiciona.
Las personas que se desvían necesitan una rehabilitación no un castigo puesto que no ha sido su decisión dicha desviación.
Pero ya en el S.XX nace una escuela que se opone tanto al castigo como a la rehabilitación, esta escuela es la escuela crítica. Lo que propone esta escuela, ante la imposibilidad de cambiar el entorno es realizar un trabajo comunitario.
Vamos a pasar a analizar las teorías clásicas de la desadaptación en las que desde diversos enfoques intentan analizar el problema y ejecutar posibles soluciones;
1. Teorias sociológicas, se centra en las causas que crea la desadaptación, se centra en el contexto y en el entorno donde se envuelve el individuo. Podemos dividir dichas teorías en dos macro-sociales (el entorno es la causa del problema), micro-sociales (la principal causa es el entorno también pero a ámbitos más concretos, lo que quiere decir, la familia, los amigos etc.)



*Modelo de DesarrolloSe centra en los núcleos principales de socialización, como por ejemplo la familia, fomenta las relaciones en el entorno micro-social.
*Modelo de Protección  Los desadaptados son producto de un entorno influente por ello hay que investigar el entorno y el contexto macro-social.

2. Teorias centradas en el individuo: Al contrario que la posición anterior, estas teorías , defiende que el individuo presenta total autonomía de sus acciones y por ello es el único responsable de su adaptación o inadaptación al medio. Para esta teoría contamos con una serie de modelos desde distintas perspectivas que vamos a dividir en:
*Tratamiento: La desadaptación viene dada por una patología que debe de ser estudiada por especialistas y llevar a cabo un tratamiento.
*Castigo-Control: Como el individuo es culpable de su inadaptación y de todos los daños que pueda crear a su entorno, la medida de erradicar el problema es castigarlo para que aprenda y sirva de ejemplo al resto de la sociedad y no repita la conducta.



Para concluir las teorías ecléctica, es el conjunto de todos los modelos “que funcionan”, ese modelo se utiliza en países occidentales en temas relacionados con la jurisdicción, pero la realidad es que lo más utilizado son los procedimientos de sanción y de castigo.

martes, 17 de enero de 2012

REFERENTES!

Como siempre todo para última hora, llevamos meses sabiendo que tenemos que realizar el blog, pero no, esperamos a la última semana para pegarnos el atracón y redactar todas las entradas.
Pero bueno no perdamos más tiempo voy a empezar a analizar lo que dimos al principio de clase, la adaptación o inadaptación basada en los referentes.
Consideramos adaptados o inadaptados a aquellas personas que se acogen o no a unos criterios que determinaremos ( dependiendo del referente) para estar en armonía con su sociedad.
Antes que analizar los referentes debemos centrarnos en si esta inadaptación es elegida por ellos mismo o si por el contrario son inadaptados porque la sociedad impone una reglas con las que no se sienten identificados o simplemente porque es la propia sociedad la que no les permite adaptarse y los tacha como inadaptados.
Un individuo puede decidir si acatar las disciplinas que le impone la sociedad, que no quiere decir que siempre se esté conforme, o por el contrario rebelarse y aunque la sociedad lo vea como " mal visto”, ser un elección libre y no impuesta por ningún argumento externo.
Pero en el caso de la inadaptación impuesta es muy diferente y mucho más cruel. Por ejemplo el caso de inadaptación más común que conocemos son las de aquellas personas que presentan algún tipo de deficiencia o anomalía tanto físico, psíquico o emocional. En el mayor caso de estas personas es la sociedad la que no le permite integrarse con normalidad y le impone barreras ya sean físicas, perjuicios etc.
Una frase que me llamó mucho la atención mientras que leía uno de los documentos era que la inadaptación era relativa, puesto que había personas que no se sentían inadaptadas y que eran capaces aun contando con dificultades de asumirlo y adaptarse a la sociedad en la que vivían. (Esto veremos posteriormente que se recoge muy bien en el referente aptitudinal.)

Como hemos dicho anteriormente una persona se adapta o no según unos criterios que conocemos como referentes y que vamos a analizar en:

*Referente Normativo: Toda sociedad establece un conjunto de normas, leyes o conductas que el individuo tiene que acoger para vivir de una forma armoniosa con el resto de su entorno. Estas normas están compartidas por la mayoría de los individuos que adaptan de una forma u otra su vida cotidiana a ellas.
La aceptación de estas normas se ve impulsada por un proceso que conocemos como socialización (que veremos un poco después), el individuo siente la “obligación” de aceptar estas normas para poder relacionarse, comunicarse, interactuar con los demás. La familia es la primera institución socializadora, después tomará una parte importante la escuela, los iguales y posteriormente por ejemplo el trabajo. Irán inculcando al individuo los valores, las normas y los principios de la sociedad.
Desde mi opinión el proceso de socialización sobre todo en la familia es esencial, ahí es donde el niño obtendrá sus primeros valores y será formado como individuo social, pero el dilema que a mí me surge es ¿Y si los valores inculcados por la familia no son los correctos? Si un niño interioriza y ve como algo normal temas como la droga, el maltrato etc. Será un adaptado dentro de su familia puesto que se está acogiendo los valores que ellos entienden como normal, pero presentará un rechazo por el resto de la sociedad. Es aquí donde podemos comprobar la complejidad que tiene el tema de la inadaptación.
Cabe destacar aquí que la adaptación de cada persona es diferente, porque cada una proviene de un contexto diferente, unas condiciones distintas y unos valores aprendidos diferentes y en algunos casos hasta opuesto, pero aceptar las reglas que impone la sociedad no quiere decir necesariamente una total confomidad social, solo la necesidad de aceptación para la posterior relación con el medio.






*Referente Aptitudinal: Empezaré citando una definición de Joubrel realizada en 1979 en la que recogía lo que consideraba desadaptado:” Sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir”
Analizando esta definición podemos observar que se relaciona la inadaptación con aquellas personas que presentan cualquier tipo de anomalías, enfermedad o deficiencia, es decir, establece una relación directa entre la carencia y la adaptación. Pero esto en todos los casos no ocurre así, cierto es, que una carencia ya sea física, mental o emocional dificultad o impone barreras al proceso de adaptación pero la desadaptación es relativa, como su propio referente indica es aptitudinal, depende de la aptitud que tome el individuo ante su problema y ante su forma de relacionarse con la sociedad.
Como se recoge en el documento “No es la enfermedad o la deficiencia en si quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia.” Aunque debemos ser realistas y asumir que debido a la sociedad en la que vivimos, aquellas personas que presentan deficiencias tienen un porcentaje mucho mayor de ser inadaptados, aunque también cabe destacar que esta inadaptación no es estática y que en algunos casos con la evolución de su deficiencia, evoluciona también su integración social.
Pero el gran problema comienza, cuando la inadaptación se produce en personas que no cuentan con ningún tipo de carencias, sino que simplemente son desadaptados sociales. En estos casos si podemos afirmar que el medio no puede intervenir debido a que le prestan el mismo numero de oportunidades que al resto (por ejemplo, en el caso de minusválidos, el entorno puede intervenir eliminado barreras arquitectónicas para que el individuo se adapte mejor, pero si no hay deficiencias…)
En estos casos la adaptación o inadaptación del individuo depende solo de él y de la aptitud que tome para integrarse en su medio.
Tras conocer este dato podemos desmantelar la anterior definición y afirmar que las personas “normal” y “sana” también pasan por procesos de desadaptación social.


*Referente cultural o centrada en la especificidad humana:
Como podemos observar este referente tiene dos posturas diversas, que vamos a analizar por separado;
-La postura cultural: Defiende que la desadaptación proviene del conflicto entre culturas, normalmente es la cultura mayoritaria la que desadaptada a los individuos de la cultura minoritaria.
También defiende que las conductas desadaptadas las toma un individuo en relación con otras personas que ya presentan estas conductas, es decir, defiende que la desadaptación se imita o aprende de otros individuos. (Sutherland, 1939)
Otro autor muy enfocado a esta defensa es Ayerbe, que defiende que las conductas desadaptadas, son conductas tomadas de la sociedad e invertidas, como puede pasar por ejemplo en el caso de los niños delincuentes.



Esta reflexión tiene una fuerte critica, debido a que es posible que un grupo de jóvenes tome conductas y las invierta como un método de protesta o de rebeldía, pero es impensable que una sociedad entera elija ese comportamiento que le perjudica y en algunos casos le autodestruye debido a que lo enfrenta normalmente a grupos mayoritarios. Esta postura es defendida por un oponente a esta teoría que es Matza, 1977.

La otra postura defiende que el hombre es considerado un sujeto de proyectos y que cuando no consigue conseguir sus objetivos y lograr el éxito se frustra y pierde el contacto y la interacción normal con el medio.
El individuo siente decepcionado consigo mismo y piensa que el mundo lo ve como un fracasado por ello se aísla en sí mismo, esto se acentúa en casos de deficiencias (familiares, sociales, marginación etc.)




*Referente interactivo: En este criterio se hace hincapié en la relacion que establece el individuo con su medio social, se considera que hay desadaptación cuando la comunicación entre el individuo y el sujeto está rota o es inexistente o cuando las exigencias del individuo no se corresponden con las medidas que establece el medio.
Cuando se produce esta rotura de relación hay 3 formas de actuación por parte del individuo, dichas formas son:
a) Conformismo pasivo: No se considera un conflicto social puesto que el individuo no reivindica de ninguna forma su descontento pero puede provocar en el propio sujeto la eliminación de la autonomía o la libertad del individuo.
b) Retirada o Retraimiento: El individuo se refugia como protesta, se aísla y rompe cualquier tipo de vinculación con la sociedad en sí. Piensan que la fuga es la única solución al conflicto y que no cuentan con valores alternativos. Esto ocurre con vagabundos, drogodependientes etc.
c)Conducta antisocial: Es la conducta más conflictiva y criminal, expresan su desacuerdo con actitudes de enfrentamiento, violencia ruptura de normas etc.